En Saberes Compartidos te queremos preguntar ¿Eres monomarental por violencia de género? ¿Conoces el término? ¿Te sientes identificada? … A todas estas preguntas podrás encontrarle respuestas al tomarte un tiempo para reflexionar sobre el informe de la Federación de Asociaciones de Madres Solteras (FAMS), que lleva por nombre «Aproximación a la monomarentalidad derivada de la violencia de género«. Esta iniciativa aborda esta realidad desde una perspectiva de derechos humanos, género e infancia, centrándose en situaciones originadas o atravesadas por la violencia machista.
Este estudio fue realizado por FAMS para la Delegación de Gobierno contra la Violencia de Género. Fue publicado el año pasado en el marco de las celebraciones del 25 de noviembre, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia Contra la Mujer. Incluye un análisis cuantitativo de 156 encuestas que perfilan a las mujeres que experimentan monomarentalidad debido a la violencia de género, y su percepción del impacto en sus vidas.
¿Qué es la monomarentalidad?
Según datos de FAMS, el 80% de las familias monoparentales están sustentadas por una mujer, de ahí el término monomarental. Por ello, esta federación trabaja en la inclusión de cada madre monomarental – sin distinción de lugar de origen, clase, número de hijos o hijas- y considera necesaria comprender mejor las realidades que se le pueden presentar o viven, promoviendo un reconocimiento de autoridad a cada una, sin una jerarquía establecida.
De manera que la monomarentalidad se refiere específicamente a las familias encabezadas por una madre, quien tiene la responsabilidad en solitario de crianza y cuidado de sus hijos, ya sea por decisión propia, separación, divorcio o viudez. Este modelo familiar, aunque parte de la definición general de familia monoparental, destaca la autonomía y las necesidades particulares de las mujeres como cabezas de hogar.
Monoparentalidad y monomarentalidad: ¿Es igual?
Si te intriga saber si ¿eres monomarental por violencia de género? Entonces sigue leyendo este informe de FAMS, donde se destaca la necesidad de investigar cómo la violencia de género impacta en la maternidad en solitario, lo que hace imperioso la incorporación de un enfoque integral en las políticas públicas.
Este enfoque propone contemplar la diferencia entre familia monoparental (reconocida legalmente por un progenitor o por viudedad), y familia en situación de monomarentalidad (donde el otro progenitor existe pero no cumple sus obligaciones o está ausente por diversas razones).
La definición de familia monoparental, es uno de los desafíos a los que se enfrentan las administraciones públicas y los legisladores, a la hora de otorgar un reconocimiento legal a esta realidad familiar.
Vale la pena apoyar este tipo de enfoque para la aproximación a un colectivo que sufre desde hace mucho por la falta de una definición estatal unificada: qué es una familia monoparental, y en este caso una familia monomarental.

Con este estudio FAMS busca hacer visible la necesidad urgente de consolidar una definición de familia monoparental, donde se incluye tanto el origen (elección, defunción, pérdida de patria potestad) como la situación (custodia exclusiva, violencia de género por parte del progenitor, ausencia temporal forzada).
Creo que lo más importante, es que hace un llamado a distinguir entre monoparentalidad derivada de la violencia de género (mujeres víctimas que deben ser reconocidas legalmente como familias monoparentales) y monoparentalidad atravesada por la violencia de género (situaciones de separación, divorcio o abandono con alta conflictividad y violencia económica o psicológica del otro progenitor).
Claves para entender
El informe visibiliza elementos claves de la violencia machista que atraviesa la monomarentalidad:
💶Violencia económica: Incumplimiento de pensiones, reducción de ingresos para evitar pagos, obstrucción al acceso a productos financieros.
🥺Violencia psicológica: Uso de los regímenes de visita para controlar a la mujer, demandas de custodia compartida sin interés real en el bienestar de los hijos, abandono y desentendimiento afectivo (considerado una forma de maltrato psicológico).
Con este estudio FAMS busca la comprensión de la compleja relación entre la monomarentalidad y la violencia de género. Haciendo un llamado a la necesidad urgente de políticas públicas que protejan integralmente a estas mujeres, sus hijos e hijas.
De tal manera que EspaciosFemeninos.com desde Saberes Compartidos deja las coordenadas sobre este informe y la federación, para que toda aquella compañera que se sienta identificada o conoce a alguien que por sus características pueda ser monomarental, pueda conectar a esa mujer con esta organización, entre otras, que luchan por estas súper mamás como se muestra en el video.
