Con motivo de conmemorarse este 25 de noviembre el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, EspaciosFemeninos.com comparte un estudio que lleva por nombre la Monomarentalidad migrada desde una perspectiva interseccional II. Aproximación a la vida de las mujeres monomarentales migradas. Esta iniciativa documental ayuda a conocer y visibilizar las violencias que enfrentan madres inmigrantes solas, quienes sufren a diario una triple discriminación por ser mujeres, inmigrantes y además madres solteras.
FAMS (Federación de Asociaciones de Madres Solteras) destaca en ese estudio el «círculo de la discriminación», donde muestra de manera esquematizada cómo se articula la discriminación que atraviesa a las mujeres que encabezan sus familias en solitario, especialmente a las migradas, ya que dicha discriminación «deviene de un ideario simbólico en el que operan distintas estigmatizaciones, estereotipos y prejuicios que aluden a su condición de mujer, de madre, de crianza en solitario o de racialización y clasismo (…)».
Una de las partes centrales del estudio es que ayuda a responder nuestra pregunta: ¿Conoce las violencias que enfrentan madres inmigrantes solas?, porque refleja las distintas formas de violencia de género identificadas en las narrativas de mujeres entrevistadas para tal fin. Esa tipología la han agrupado atendiendo a la esfera vital sobre la que se ejerce dicha violencia y la han representado en el siguiente gráfico:

Juntas contra la violencia
Este 25 de noviembre es un día dedicado a visibilizar la violencia contra la mujer sin importar su raza, procedencia o color. Es importante que esta fecha se convierta en una visibilización constante de todas las formas de violencia que enfrentamos a diario, es especial la mujer inmigrante que resulta más vulnerable por estar lejos de los lazos familiares y aun más si es madre soltera.
Todas tenemos que estar consciente que no es un solo día para alzar la voz por los derechos de todas, sino que son todos los días que tenemos que caminar juntas para denunciar y hacer frente a las distintas violencias que enfrentan a diario muchas compañeras en silencio.
A ellas hay que decirles que no están solas, que deben pedir ayuda, que todas tenemos derechos a vivir con dignidad e igualdad de oportunidades. De manera que si conoces alguna mujer inmigrante que pueda estar viviendo estos tipos de violencia, no te quede callada y oriéntala para que busque asistencia y sepa que hay organizaciones que pueden acompañarla en su camino.

@EspaciosFemeninos Imagen: Pixabay